
- Inicio
- Objetos arqueológicos
- Resultados de búsqueda
Objetos arqueológicos
(23.493 resultados)
Piezas elaboradas por los seres humanos que han habitado el territorio y que fueron halladas en contextos arqueológicos o etnográficos.
Ver más
Los objetos arqueológicos son aquellos elementos que fueron hallados en el contexto de una excavación arqueológica, más específicamente aquellos exhumados de períodos anteriores al siglo XIX, ya sea de orden funcional, ritual o artístico, tales como construcciones, utensilios, instrumentos, herramientas, adornos, etc. Los objetos etnográficos, en cambio, corresponden a manifestaciones materiales de orden cultural producidas por grupos humanos contemporáneos o de un pasado reciente.
Los objetos arqueológicos y etnográficos se ubican entre las principales colecciones que albergan los museos del país, tales como el Museo del Limarí o el Museo Regional de La Araucanía.
Filtrar resultados


Bolsa (contenedor)
Bolsa de cuero. De forma rectangular está cosida por tres lados, tambi...
05SDC-8-9760

Tubo inhalador
Tubo confeccionado en hueso de ave marina. Posee una boquilla de mader...
05SDC-8-9768

Punta de proyectil
Pieza de forma triangular con base redonda. Color café. Tallada con re...
05SDC-8-9776

Pulidor (arqueológico)
Objeto de forma cilíndrica alargada. Color gris. Presenta desgaste en ...
05SDC-8-9778
Mostrando: 23.465 de 23.493

Espátula
Espátula confeccionada en diáfisis de mamífero. El receptáculo es de forma subrectangular y el mango, plano, de sección rectangular, va aguzándose hacia el otro extremo, terminando con una muesca. Como decoración tiene dos triángulos isósceles escalerados, ubicados simétricamente a cada costado de en la unión receptáculo-mango. Esta herramienta es parte del equipo inhalatorio ligado al consumo de alucinógenos.
05SDC-8-9755

Espátula
Espátula confeccionada en una pieza de madera. El receptáculo es de forma ovoide y el mango, ligeramente curvo hacia arriba, de sección rectangular, termina en punta. Como decoración tiene dos triángulos escalenos, ubicados simétricament a cada costado de la unión receptáculo- mango. Esta herramienta es parte del quipo inhalatorio ligado al consumo de alucinógenos.
05SDC-8-9757

Instrumento
Instrumento de uso indeterminado. Se compone de tres espinas de cactus queestán amarradas mediante fibra vegetal en uno de sus extremos y en el tercio cercano a éste. En el mismo extremo se encuentra amarrada, también por fibra vegetal, una cuenta de piedra (¿malaquita?), de forma circular y sección plana.
05SDC-8-9759

Bolsa (contenedor)
Bolsa de cuero. De forma rectangular está cosida por tres lados, también con cuero. Podría tratarse de un carcaj o aljaba: bolsa portátil para transportar las flechas durante la caza.
05SDC-8-9760

Cascabel
Cascabel o sonajera hecha de semillas aparentemente tropicales. La exterior es un especie de nuez, estriada y de color café, con dos orificios para colgar y en el sector opuesto, una abertura transversal. Esta deja ver otra semilla, de forma circular y color negro.
05SDC-8-9761

Caja
Caja de madera de caña o junquillo de forma cilíndrica, con tapa, también cilíndrica, de madera distinta. En el interior hay dos pinceles, uno de plumas sin filamentos con un cordel de fibra animal, atado al otro extremo; el otro es de hueso de ave, con un extremo redondeado y el otro con una tripa animal amarrada con cordel vegetal.
05SDC-8-9762

Espátula
Espátula confeccionada en rama de madera (se conservan los nudos de esta). Posee un pequeño receptáculo de forma oblonga, tallado en una sección subtriangular, a penas bajo el relieve del mango. Este es del mismo ancho, de sección circular y terminado en una punta roma. Sin decoración. Esta herramienta es parte del equipo inhalatorio ligado al consumo de alucinógenos.
05SDC-8-9764

Espátula
Espátula confeccionada en una sola pieza de madera. El receptáculo es de forma subrectangular y el mango, ligeramente curvo hacia arriba, de sección circular, ternina enh punta roma. Sin decoración. Esta herramienta es parte del quipo inhalatorio ligado al consumo de alucinógenos.
05SDC-8-9766

Espátula
Espátula confeccionada en una pieza de madera. Posee un pequeño receptáculo de forma subtriangular, tallado en una sección también triangular que abarca casi la mitad de la pieza. El mango es más ancho, recto, de sección circular y terminado en una punta roma. Sin decoración. Esta herramienta es parte del quipo inhalatorio ligado al consumo de alucinógenos.
05SDC-8-9767

Tubo inhalador
Tubo confeccionado en hueso de ave marina. Posee una boquilla de madera, de forma hiperboloide, que fue pirograbada con un diseño geométrico: traslación de triángulos rellenos que nacen del borde y que se oponen, de forma desplazada, en el otro extremo; en medio, una banda, también rellena. Cercano a la boqilla, el tubo tiene un discreto embarrilado de fibra vegetal. Esta herramienta es parte del equipo inhalatorio ligado al consumo de alucinógenos.
05SDC-8-9768

Escudilla
Escudilla polícroma Ánimas III. Contenedor abierto de labio redondeado, cuerpo semiesférico y base curva. Vasija no restringida de contorno simple, sin diferenciación entre paredes y base. Presenta una hendidura circular en el centro de la base. En cuanto a su decoración, consta de un diseño asimétrico con campos triangulares, rectangulares y no geométricos. En la superficie externa el borde fue decorado con hierro oligisto (Atlas Munsell: Gley 2: 4 4/1 dark bluish gray). Se observa una franja crema (Atlas Munsell: White Page 10 YR 8/2 very pale brown) bajo el borde (delgada) sobre rojo engobado. Se observa pérdida de la pintura blanca en algunos sectores. En la superficie interna, se observa un diseño geométrico asimétrico con uso de hierro oligisto (Atlas Munsell: Gley 2: 4 4/1 dark bluish gray) en campos triangulares y rectangulares delimitado por líneas de color crema (Atlas Munsell: White Page 10 YR 8/2 very pale brown ) sobre fondo rojo (Atlas Munsell: 10 R 4/6 red). Se aprecia una banda rectangular negra que divide en dos mitades aproximadamente iguales el interior de la vasija, uniendo dos sectores opuestos del borde. Uno de sus lados es delimitado por una línea blanca. Bajo el borde, en cada extremo del rectángulo se observa un triángulo de hierro oligisto con su base en el borde, delimitado por una línea blanca, que se refleja horizontalmente con el triángulo opuesto. En una de las mitades así formadas se observa en el sector central un rectángulo negro delimitado por una línea blanca, con su base en el borde, que divide en dos sub mitades este espacio. Se dibuja un triángulo de hierro oligisto delimitado en blanco, con su base en el borde, al interior de esta banda. En los dos espacios triangulares generados por la inserción de esta banda, se dibujaron dos triángulos de hierro oligisto delimitados por una línea blanca con su base en el borde. Los triángulos se desplazan siguiendo el principio simétrico de rotación. La segunda gran mitad formada por el rectángulo que une bordes opuestos presenta un diseño más irregular. Se observan en el borde seis triángulos de hierro oligisto delimitados por una línea blanca, que se desplazan por rotación. Una línea de hierro oligisto une el borde con el centro de la banda y se aprecia una línea de hierro oligisto de trazo irregular y un triángulo de hierro oligisto adosado a la banda principal. La cara exterior es de color rojo engobado (Atlas Munsell: 10 R 4/6 red) y fue decorada por una línea negra en el borde bajo la cual se dispone paralelamente una línea blanca. Pueden verse manchas oscuras producto de una quema en atmósfera mixta. Está asociada al Camélido 7, que se encuentra junto al individuo 39, un niño. Corresponde a la vasija N°1 contigua a las vértebras del camélido.
05SDC-8-977

Punta de proyectil
Pieza de forma triangular con base redonda. Color café. Tallada con retoque bifacial, continuo e invasor.
05SDC-8-9776

Pulidor (arqueológico)
Objeto de forma cilíndrica alargada. Color gris. Presenta desgaste en su superficie, producto de su función específica de pulir.
05SDC-8-9778
Mostrando: 23.465 de 23.493