- Inicio
- Patrimonio cultural inmaterial
- Resultados de búsqueda
Patrimonio cultural inmaterial
(138 resultados)
Elementos representativos de los patrimonios de las comunidades que habitan el territorio.
Ver más
Corresponde a aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que los colectivos, grupos o personas reconocen como su patrimonio cultural y se transmiten de generación en generación. En 2008 Chile ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco, 2003), reflejo del compromiso estatal por fortalecer una comprensión más amplia de este acervo.
El Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile responde a las indicaciones que la convención hace a cada Estado Parte. Por ello, enumera y describe los patrimonios culturales inmateriales de las comunidades que habitan el territorio nacional y/o se encuentran en riesgo.
Filtrar resultados
El rito funerario que se realiza a los pescadores desaparecidos es una...
07EPC-134
Carpintería de ribera del Boca Lebu
La carpintería artesanal para la construcción de embarcaciones pesquer...
07EPC-135
Bailes Devocionales de la Oficina Salitrera Pedro de Valdivia
En la oficina salitrera Pedro de Valdivia, grupos de residentes pampin...
07EPC-136
Portadores del anda de la Fiesta de la Virgen de La Merced de Isla de Maipo
La práctica de los anderos se realiza en el marco de la Fiesta de la V...
07EPC-137
Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musica...
07EPC-138
Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musica...
07EPC-14
Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musica...
07EPC-15
Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca
Inscrito en 2022 en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que r...
07EPC-19
Danza cachimbo de las comunas de Pica, Huara y Pozo Almonte
El Cachimbo corresponde a una práctica tradicional propia de la región...
07EPC-2
Mostrando:52de138
Conocimientos, saberes y prácticas de la comunidad de Caleta Tumbes asociados al rito fúnebre ante la desaparición de pescadores en el mar
El rito funerario que se realiza a los pescadores desaparecidos es una tradición centenaria que marca la identidad de las y los habitantes de Caleta Tumbes. Sus saberes y prácticas se han mantenido en el tiempo, en armonía con la cosmovisión de la gente de mar. Para ellas y ellos, mientras exista la pérdida de pescadores en el mar, los saberes y prácticas permanecerán vigentes.
07EPC-134
Carpintería de ribera del Boca Lebu
La carpintería artesanal para la construcción de embarcaciones pesqueras, practicada en la ribera del Boca Lebu es un oficio tradicional de manufactura en madera realizada por los Maestros Carpinteros de Ribera de la ciudad de Lebu. La labor de estos constructores es transmitida de generación en generación de padres a hijos y de maestros a ayudantes, a través de la práctica constante de las labores propias del oficio. La construcción de una embarcación de madera se constituye de distintas etapas. Las lanchas se fabrican a pedido y cada una de ellas es distinta de la otra debido a que no se utilizan planos, ni esquemas o documentos durante el proceso de construcción.Entre las prácticas habituales y técnicas que forman parte del cuerpo de saberes de estos artesanos, se encuentran la habilidad de selección de maderas, el dominio de los cortes con motosierra para formar piezas en madera a medida, curvado de madera cocida y conocimientos básicos en soldadura al arco. Los maestros utilizan sus saberes para construir vehículos pesqueros y generar ganancias económicas.El oficio se realiza de manera colectiva en grupos de 6 a 4 hombres, según el tiempo de planificación y las dimensiones de la embarcación. Los artesanos de la Agrupación de Maestros Carpinteros de Ribera de Lebu concentran un gran número de maestros en un mismo escenario productivo. La solicitud contempla a 22 carpinteros.Quienes forman parte de esta comunidad son: todos aquellos maestros y ayudantes asentados en el territorio del Boca Lebu, con capacidades técnicas y que formen parte de una cuadrilla perteneciente a un maestro validado por el colectivo de artesanos.Cualquier hombre mayor de edad, tenga o no relación consanguínea con algún carpintero de ribera puede ingresar a la faena como ayudante y dependiendo de sus capacidades, puede adquirir eventualmente, los conocimientos y medios para ser responsable de la fabricación de embarcaciones y convertirse en maestro, este proceso puede tomar 6 años o más. La mayoría de maestros de ribera presentes en el territorio pertenecen a familias con tradición en esta práctica y muchos de ellos son hermanos o están emparentados de alguna manera.
07EPC-135
Bailes Devocionales de la Oficina Salitrera Pedro de Valdivia
En la oficina salitrera Pedro de Valdivia, grupos de residentes pampinos forman por tradición familiar, fe, devoción o manda, bailes devocionales a la Virgen del Carmen de la Tirana en su celebración y fiesta principal(16 de julio, día de Nuestra Señora del Carmen), en la región de Tarapacá. Desde el año 1951, los pedrinos fueron conformando distintos bailes devocionales, con tipos de danza, vestimentas, cantos y melodías propias: pieles rojas, morenos, gitanos, diablada, osadas, chunchos, tobas, indios dakotas y sambos. Debido al cierre de la oficina salitrera el año 1996, deben migrar de la salitrera pero se mantiene una vinculación con el lugar, participando y asistiendo a la misma salitrera en distintas festividades, como el día de aniversario de Pedro de Valdivia, donde se reconoce la identidad y sentir de la ritualidad como memoria viva del pampino y pampina: “Mantenemos viva la tradición con cariño y convicción por mantener las raíces y que es parte de la lucha de nuestra identidad. Hemos creado y escrito nuestra propia historia, siendo cultores y cultoras de mudanzas para los rituales del culto, diseño, confección, costuras, bordados de trabajos o vestimentas, creación y/o interpretación de instrumentos e implementos complementarios al tipo de danza y procesos de formación que fundan su identidad y ritos propios. Somos la única asociación vinculada a una oficina que ya no está habitada de forma permanente y en el sentido de resguardar la continuidad, cada nuevo integrante o baile devocional que se integre, se educa y se adhiere a todas las participaciones y procesos en la continuidad histórica identitaria” (extracto formulario).La comunidad vinculada al elemento corresponde a 12 bailes, colectivos conformados en total por 881 personas y agrupados en la Asociación de Bailes de Pedro de Valdivia. Son grupos de personas nacidas en la pampa y ciudades aledañas, familias, sin límites de edad, que acogen esta historia e identidad pampina, a través de lo devocional, por tradición familiar o por compromiso personal (manda o devoción). Los grupos que conforman los bailes devocionales de la oficina salitrera Pedro de Valdivia son:* Pieles Rojas de Pedro de Valdivia * Moreno Los Chilenitos de Pedro de Valdivia * Moreno Los Promesantes del Carmen, Rigoberto Díaz Hurtado * Gitanos de Pedro de Valdivia * Diablada del Salitre * Osada del Carmen * Osada del salitre * Indios Tobas del Norte de La Tirana * Chunchos de Iquique * Morenos del Carmen de Peralillo * Indios Dakotas Hijos de María * Sambos caporales Jesús Nazareno
07EPC-136
Portadores del anda de la Fiesta de la Virgen de La Merced de Isla de Maipo
La práctica de los anderos se realiza en el marco de la Fiesta de la Virgen de la Merced de Isla de Maipo. Se trata de los “promeseros”, un grupo de 100 hombres que renuevan su promesa cada año en la gran Fiesta, en busca de pagar sus mandas o por devoción a Nuestra Señora de la Merced, cargando sobre sus hombros el “anda” que porta su imagen, la que llega a pesar más de una tonelada una vez adornada. Tras una gran inundación en 1898 por el Río Maipo, los isleños prometieron a la Virgen de la Merced pasearla por el pueblo, no en carros ni en caballería, sino en “anda” a hombros y adornada lo más bella posible en su fiesta, si ella hacia el milagro de detener las aguas y salvar su pueblo. Hecho el Milagro, parte la primera procesión, tradición que se ha traspasado por generaciones por más de 120 años. Este traspaso de devoción y tradición se da entre estas familias y hombres isleños que esperan ingresar al grupo. Aunque a lo largo de los años han existido variaciones a la Fiesta, los Anderos han mantenido viva su promesa inicial. Esta es una Fiesta que ha crecido enormemente, teniendo una vigencia validada por el resto de la comunidad isleña y sus alrededores. La comunidad de cultores corresponde a la Agrupación de Anderos de La Virgen de la Merced, conformado por 100 hombres y que se formalizó el año 1982.Pueden formar parte de la comunidad los familiares de los anderos y quienes tengan una manda que cumplir a la Virgen, mediante solicitud a la Directiva. Las mujeres ingresan como apoyo de las actividades durante el año, portando el estandarte durante la fiesta. Hay roles específicos, como el presidente quien realiza las coordinaciones; quien realiza la arenga de salida, animando a sus compañeros, dirigiendo cada giro y movimiento del anda, para una coordinación perfecta (conocido internamente como los gritones).Otros tienen la responsabilidad de despejar el camino, para que el anda con la Virgen no tope árboles y cables eléctricos. Todos los anderos cargan a la virgen en turnos de relevo, aplicando criterios dependiendo de la edad y la experiencia.
07EPC-137
Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musicales compuestas por feligreses del pueblo y de otros lugares que se reúnen para la celebración de las fiestas patronales de cada comunidad. Esta manifestación social y musical pertenece a la tradición cristiana, expresándose al interior de diversas localidades del área cultural de Chiloé desde la Región de Los Lagos hasta la Patagonia chilena y argentina. Las integran, hombres y mujeres de distintas edades, quienes son convocados por las instituciones comunitarias religiosas que de cada fiesta.Las bandas de pasacalles se originan con la llegada hispana al continente. Desde Europa viajaron músicos, trayendo melodías religiosas, marchas militares y el canto popular. Su origen no es tan claro, al menos, sabemos de la influencia religiosa y militar. A través de la evangelización católica (siglo XVI) y la instalación de las misiones en la Provincia de Chiloé, a cargo de los Jesuitas y los Franciscanos quienes introducen la música y los cánticos durante la Misión Circular de Chiloé (periplo anual donde los misioneros circulaban de pueblo en pueblo realizando la evangelización dejando a sus paso la enseñanza y la tarea en manos de las comunidades hasta la visita del próximo año). Desde lo militar, existe una relación toda vez que en las bandas de pasacalles se han utilizado los mismos instrumentos de las bandas militares, ejerciendo en ambos casos el rol de aviso sonoro, para las milicias para los efectos de avisar del combate o peligro, mientras que en el ámbito de lo religioso, para el anuncio de la fiesta del pueblo. El “Pasacalle” es música sin texto, que a lo largo de las décadas ha ido variando en la composición de los instrumentos. La música tiene una base rítmica compuesta por instrumentos de percusión: bombo o tambor, caja chica o redoblante y quijada. La base melódica está a cargo del acordeón y la guitarra española. Desde la primera parte del siglo XX la comunidad se apropia e integra el acordeón, quién toma protagonismo en detrimento de flautas y violines que casi han desapareciendo de las procesiones. Muchos de estos instrumentos eran confeccionados de manera artesanal y hoy son comprados en el comercio. No existe un modelo único de Banda, en tanto que la presencia de tipos de instrumentos, dependerán de los que estén disponibles en la comunidad y de los músicos convocados.El Pasacalle como pieza musical tiene variaciones en las melodías según localidades. En Calbuco y Puerto Montt, las variaciones están en el ritmo, pues la melodía es una sola. En Archipiélago de Chiloé, se aprecia una reducción del repertorio melódico, acentuando la influencia del pasacalle típico de la Fiesta del Nazareno de Caguach. Las Bandas de Pasacalles cumplen un rol fundamental en el ánimo de las fiestas de cada pueblo, son la sonoridad y alegría durante las procesiones en simultaneidad con el rezo de los gozos y el repique de las campanas de la Iglesia.
07EPC-138
Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musicales compuestas por feligreses del pueblo y de otros lugares que se reúnen para la celebración de las fiestas patronales de cada comunidad. Esta manifestación social y musical pertenece a la tradición cristiana, expresándose al interior de diversas localidades del área cultural de Chiloé desde la Región de Los Lagos hasta la Patagonia chilena y argentina. Las integran, hombres y mujeres de distintas edades, quienes son convocados por las instituciones comunitarias religiosas que de cada fiesta.Las bandas de pasacalles se originan con la llegada hispana al continente. Desde Europa viajaron músicos, trayendo melodías religiosas, marchas militares y el canto popular. Su origen no es tan claro, al menos, sabemos de la influencia religiosa y militar. A través de la evangelización católica (siglo XVI) y la instalación de las misiones en la Provincia de Chiloé, a cargo de los Jesuitas y los Franciscanos quienes introducen la música y los cánticos durante la Misión Circular de Chiloé (periplo anual donde los misioneros circulaban de pueblo en pueblo realizando la evangelización dejando a sus paso la enseñanza y la tarea en manos de las comunidades hasta la visita del próximo año). Desde lo militar, existe una relación toda vez que en las bandas de pasacalles se han utilizado los mismos instrumentos de las bandas militares, ejerciendo en ambos casos el rol de aviso sonoro, para las milicias para los efectos de avisar del combate o peligro, mientras que en el ámbito de lo religioso, para el anuncio de la fiesta del pueblo. El “Pasacalle” es música sin texto, que a lo largo de las décadas ha ido variando en la composición de los instrumentos. La música tiene una base rítmica compuesta por instrumentos de percusión: bombo o tambor, caja chica o redoblante y quijada. La base melódica está a cargo del acordeón y la guitarra española. Desde la primera parte del siglo XX la comunidad se apropia e integra el acordeón, quién toma protagonismo en detrimento de flautas y violines que casi han desapareciendo de las procesiones. Muchos de estos instrumentos eran confeccionados de manera artesanal y hoy son comprados en el comercio. No existe un modelo único de Banda, en tanto que la presencia de tipos de instrumentos, dependerán de los que estén disponibles en la comunidad y de los músicos convocados.El Pasacalle como pieza musical tiene variaciones en las melodías según localidades. En Calbuco y Puerto Montt, las variaciones están en el ritmo, pues la melodía es una sola. En Archipiélago de Chiloé, se aprecia una reducción del repertorio melódico, acentuando la influencia del pasacalle típico de la Fiesta del Nazareno de Caguach. Las Bandas de Pasacalles cumplen un rol fundamental en el ánimo de las fiestas de cada pueblo, son la sonoridad y alegría durante las procesiones en simultaneidad con el rezo de los gozos y el repique de las campanas de la Iglesia.
07EPC-14
Pasacalles devocionales de la cultura chilota
Las Bandas de Pasacalles de la cultura chilota son agrupaciones musicales compuestas por feligreses del pueblo y de otros lugares que se reúnen para la celebración de las fiestas patronales de cada comunidad. Esta manifestación social y musical pertenece a la tradición cristiana, expresándose al interior de diversas localidades del área cultural de Chiloé desde la Región de Los Lagos hasta la Patagonia chilena y argentina. Las integran, hombres y mujeres de distintas edades, quienes son convocados por las instituciones comunitarias religiosas que de cada fiesta.Las bandas de pasacalles se originan con la llegada hispana al continente. Desde Europa viajaron músicos, trayendo melodías religiosas, marchas militares y el canto popular. Su origen no es tan claro, al menos, sabemos de la influencia religiosa y militar. A través de la evangelización católica (siglo XVI) y la instalación de las misiones en la Provincia de Chiloé, a cargo de los Jesuitas y los Franciscanos quienes introducen la música y los cánticos durante la Misión Circular de Chiloé (periplo anual donde los misioneros circulaban de pueblo en pueblo realizando la evangelización dejando a sus paso la enseñanza y la tarea en manos de las comunidades hasta la visita del próximo año). Desde lo militar, existe una relación toda vez que en las bandas de pasacalles se han utilizado los mismos instrumentos de las bandas militares, ejerciendo en ambos casos el rol de aviso sonoro, para las milicias para los efectos de avisar del combate o peligro, mientras que en el ámbito de lo religioso, para el anuncio de la fiesta del pueblo. El “Pasacalle” es música sin texto, que a lo largo de las décadas ha ido variando en la composición de los instrumentos. La música tiene una base rítmica compuesta por instrumentos de percusión: bombo o tambor, caja chica o redoblante y quijada. La base melódica está a cargo del acordeón y la guitarra española. Desde la primera parte del siglo XX la comunidad se apropia e integra el acordeón, quién toma protagonismo en detrimento de flautas y violines que casi han desapareciendo de las procesiones. Muchos de estos instrumentos eran confeccionados de manera artesanal y hoy son comprados en el comercio. No existe un modelo único de Banda, en tanto que la presencia de tipos de instrumentos, dependerán de los que estén disponibles en la comunidad y de los músicos convocados.El Pasacalle como pieza musical tiene variaciones en las melodías según localidades. En Calbuco y Puerto Montt, las variaciones están en el ritmo, pues la melodía es una sola. En Archipiélago de Chiloé, se aprecia una reducción del repertorio melódico, acentuando la influencia del pasacalle típico de la Fiesta del Nazareno de Caguach. Las Bandas de Pasacalles cumplen un rol fundamental en el ánimo de las fiestas de cada pueblo, son la sonoridad y alegría durante las procesiones en simultaneidad con el rezo de los gozos y el repique de las campanas de la Iglesia.
07EPC-15
Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca
Inscrito en 2022 en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de Salvaguardia de la UNESCO
07EPC-19
Danza cachimbo de las comunas de Pica, Huara y Pozo Almonte
El Cachimbo corresponde a una práctica tradicional propia de la región de Tarapacá que se encuentra arraigada en las festividades patronales de los poblados que se ubican en los oasis y quebradas tarapaqueñas y del cual no se poseen antecedentes con los cuales señalar que dicho baile y música se haya efectuado de la misma manera y sentido con la que se realiza en Tarapacá, Pica, Matilla, Mamiña u otras comarcas regionales. Su ejecución se reviste de una profundidad histórica que no se puede contener en la memoria colectiva de cultores y organizaciones sociales dedicadas a la práctica del Cachimbo. Aunque no se tiene claro cuál habría sido el origen de este, ni tampoco en donde o quienes lo bailaron por primera vez, si es conocido que esta ocupa un espacio simbólico en la realización de festividades encontrándose casi siempre acompañada por cuecas nortinas, cacharpayas y huaynos otorgando junta a estas otras danzas colorido y alegría a las celebraciones religiosas.El Cachimbo, con respecto a su música, puede ser interpretado en la actualidad por tropas de lakitas y bandas de bronce, sin embargo, las indagaciones hechas demuestran que con anterioridad se habría musicalizado con guitarras, violines, mandolinas, tambores e incluso pianos. Para muchos cultores, el bombo juega un rol importante; ya que este le da el “Aire” y la hace “Salerosa”.Como coreografía, esta es una danza que se realiza en pareja, estos realizan sutiles encuentros acompañados por la música y un pañuelo en la mano, en una secuencia en la cual se alejan y acercan, diferente a la cueca nortina; donde se zapatea y al huayno; en el cual se puede bailar en grupo o en parejas tomadas de la mano y sin pañuelo.
07EPC-2
Tejido en Crin de Rari y Panimavida
07EPC-20
Mostrando:52de138