- Inicio
- Patrimonio cultural inmaterial
- Resultados de búsqueda
Patrimonio cultural inmaterial
(138 resultados)
Elementos representativos de los patrimonios de las comunidades que habitan el territorio.
Ver más
Corresponde a aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que los colectivos, grupos o personas reconocen como su patrimonio cultural y se transmiten de generación en generación. En 2008 Chile ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco, 2003), reflejo del compromiso estatal por fortalecer una comprensión más amplia de este acervo.
El Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile responde a las indicaciones que la convención hace a cada Estado Parte. Por ello, enumera y describe los patrimonios culturales inmateriales de las comunidades que habitan el territorio nacional y/o se encuentran en riesgo.
Filtrar resultados
Cuasimodo, Fiesta de Cuasimodo o “Correr a Cristo”, es una fiesta reli...
07EPC-57
Fiesta de Cuasimodo
Cuasimodo, Fiesta de Cuasimodo o “Correr a Cristo”, es una fiesta reli...
07EPC-58
Baile de morenos de paso en la región de Arica y Parinacota
El Baile de Morenos de Paso corresponde a una danza religiosa que en l...
07EPC-6
Fiesta de Cuasimodo
Cuasimodo, Fiesta de Cuasimodo o “Correr a Cristo”, es una fiesta reli...
07EPC-62
Fiesta de Cuasimodo
Cuasimodo, Fiesta de Cuasimodo o “Correr a Cristo”, es una fiesta reli...
07EPC-63
Mostrando:104de138
Fiesta de Cuasimodo
Cuasimodo, Fiesta de Cuasimodo o “Correr a Cristo”, es una fiesta religiosa popular que considera en la Región Metropolitana la mayor extensión y masividad. El comienzo de Cuasimodo se estableció en el marco del Concilio de Trento (1545 – 1563) hecho que instaura como requisito insalvable el comulgar por parte de todos los católicos, al menos una vez al año. Posee su origen en los albores de la República (1822), justamente en las zonas rurales de las actuales provincias de Chacabuco y Talagante. Específicamente, se fija el inicio de Cuasimodo en el periodo anárquico de la joven República de Chile. La supuesta proliferación de delincuencia rural en este periodo habría creado la urgencia de tal comitiva. Así habría surgido la creencia de que los huasos acompañaban al sacerdote que llevaba la comunión a quienes no podían cumplir con el precepto pascual, con el fin de protegerlo de un posible ataque. La primera descripción de Cuasimodo es del año 1842, se publicó en El Mercurio de Valparaíso, por Domingo Faustino Sarmiento (Prado, 2015:15).Dentro de los elementos centrales de la Fiesta de Cuasimodo sobresalen su condición de fiesta religiosa y de tradición familiar, considera aspectos expresivos y materiales como la indumentaria, ornamentación y medios de transporte, que han demostrado su adaptabilidad al paso de los años; un marcado carácter simbólico religioso-católico, que trasciende como celebración y la presencia de expresiones folclóricas asociadas al mundo rural. La Fiesta de Cuasimodo se realiza el domingo siguiente a Pascua de Resurrección. No obstante, las agrupaciones y clubes de Cuasimodistas concurren durante el año a diversos santuarios a realizar peregrinaciones. En 1994 comenzaron la romería hasta Santa Teresa de Los Andes, en Rinconada de los Andes; en 1999 se inició la peregrinación el 15 de agosto hasta la tumba de San Alberto Hurtado, en Estación Central; y desde el año 2003, en el tercer domingo de agosto, previo a la festividad patronal, peregrinan al santuario de Santa Rosa de Pelequén. (Prado, 2013)A nivel organizacional, Cuasimodo involucra la convergencia de familias, agrupaciones al amparo de la iglesia, clubes de huasos, comunidad local y autoridades religiosas, que programan y desarrollan la Fiesta de Cuasimodo.La Fiesta de Cuasimodo convoca a familias y comunidades que expresan su devoción popular, visitando a ancianos y enfermos para darles la Comunión. El núcleo familiar en su completitud suele darse cita todos arriba de un carretón o vehículo motorizado, cada uno en su caballo o bicicleta, y cada uno cumpliendo roles específicos.
07EPC-57
Fiesta de Cuasimodo
Cuasimodo, Fiesta de Cuasimodo o “Correr a Cristo”, es una fiesta religiosa popular que considera en la Región Metropolitana la mayor extensión y masividad. El comienzo de Cuasimodo se estableció en el marco del Concilio de Trento (1545 – 1563) hecho que instaura como requisito insalvable el comulgar por parte de todos los católicos, al menos una vez al año. Posee su origen en los albores de la República (1822), justamente en las zonas rurales de las actuales provincias de Chacabuco y Talagante. Específicamente, se fija el inicio de Cuasimodo en el periodo anárquico de la joven República de Chile. La supuesta proliferación de delincuencia rural en este periodo habría creado la urgencia de tal comitiva. Así habría surgido la creencia de que los huasos acompañaban al sacerdote que llevaba la comunión a quienes no podían cumplir con el precepto pascual, con el fin de protegerlo de un posible ataque. La primera descripción de Cuasimodo es del año 1842, se publicó en El Mercurio de Valparaíso, por Domingo Faustino Sarmiento (Prado, 2015:15).Dentro de los elementos centrales de la Fiesta de Cuasimodo sobresalen su condición de fiesta religiosa y de tradición familiar, considera aspectos expresivos y materiales como la indumentaria, ornamentación y medios de transporte, que han demostrado su adaptabilidad al paso de los años; un marcado carácter simbólico religioso-católico, que trasciende como celebración y la presencia de expresiones folclóricas asociadas al mundo rural. La Fiesta de Cuasimodo se realiza el domingo siguiente a Pascua de Resurrección. No obstante, las agrupaciones y clubes de Cuasimodistas concurren durante el año a diversos santuarios a realizar peregrinaciones. En 1994 comenzaron la romería hasta Santa Teresa de Los Andes, en Rinconada de los Andes; en 1999 se inició la peregrinación el 15 de agosto hasta la tumba de San Alberto Hurtado, en Estación Central; y desde el año 2003, en el tercer domingo de agosto, previo a la festividad patronal, peregrinan al santuario de Santa Rosa de Pelequén. (Prado, 2013)A nivel organizacional, Cuasimodo involucra la convergencia de familias, agrupaciones al amparo de la iglesia, clubes de huasos, comunidad local y autoridades religiosas, que programan y desarrollan la Fiesta de Cuasimodo.La Fiesta de Cuasimodo convoca a familias y comunidades que expresan su devoción popular, visitando a ancianos y enfermos para darles la Comunión. El núcleo familiar en su completitud suele darse cita todos arriba de un carretón o vehículo motorizado, cada uno en su caballo o bicicleta, y cada uno cumpliendo roles específicos.
07EPC-58
Baile de morenos de paso en la región de Arica y Parinacota
El Baile de Morenos de Paso corresponde a una danza religiosa que en la región de Arica y Parinacota se lleva a cabo en los Santuarios de la Virgen de Las Peñas, Virgen de Timalchaca y festividades de santos patronos de localidades andinas, siempre contextualizada por las celebraciones que en esos lugares se hacen cada año. De origen afrodescendiente, los pasos del baile representan el andar de los esclavos negros que arribaron al país. Por su parte, el sonido de las matracas representa el ruido de los grilletes y cadenas y los cantos los lamentos de los esclavos.Aunque por las fechas de su fundación, dichas organizaciones de baile religioso parecieran no tener más antigüedad que el siglo XX, la trama de relaciones sociales que le dieron origen a esta danza se remonta al periodo colonial, periodo histórico en donde afrodescendientes e indígenas, además mestizos y otros grupos subalternos desarrollaron lecturas propias del dogma católico y del sistema religioso ibérico. En este sentido, se asociaron antiguas prácticas culturales y cultos a deidades y ancestros simbolizados en cerros, volcanes, quebradas, pampas y otras formas naturales con símbolos cristianos, se le dieron lecturas comunitarias a las antiguas cofradías y desde allí se fueron agenciando diferentes elementos culturales que permitieron actualizar la religiosidad de andinos, afros, peruanos, bolivianos y chilenos en una conjunción que en la actualidad evoca y congrega en los santuarios de Las Peñas y Timalchaca, además, de templo altoandinos a numerosos fieles, bailes, músicos, comerciantes y curiosos a participar de las Fiestas Patronales. Para esto, se debe entender que los bailes de Morenos de Paso no son solamente una muestra coreográfica, sino más bien, corresponden a todo un complejo sistemas de relaciones sociales donde interfieren además de la Virgen María; los ancestros autóctonos, los músicos de bandas de bronce, artesanos elaboradores de matracas, costureros y todo el contexto festivo y devocional de las celebraciones nortinas.
07EPC-6
Fiesta de Cuasimodo
Cuasimodo, Fiesta de Cuasimodo o “Correr a Cristo”, es una fiesta religiosa popular que considera en la Región Metropolitana la mayor extensión y masividad. El comienzo de Cuasimodo se estableció en el marco del Concilio de Trento (1545 – 1563) hecho que instaura como requisito insalvable el comulgar por parte de todos los católicos, al menos una vez al año. Posee su origen en los albores de la República (1822), justamente en las zonas rurales de las actuales provincias de Chacabuco y Talagante. Específicamente, se fija el inicio de Cuasimodo en el periodo anárquico de la joven República de Chile. La supuesta proliferación de delincuencia rural en este periodo habría creado la urgencia de tal comitiva. Así habría surgido la creencia de que los huasos acompañaban al sacerdote que llevaba la comunión a quienes no podían cumplir con el precepto pascual, con el fin de protegerlo de un posible ataque. La primera descripción de Cuasimodo es del año 1842, se publicó en El Mercurio de Valparaíso, por Domingo Faustino Sarmiento (Prado, 2015:15).Dentro de los elementos centrales de la Fiesta de Cuasimodo sobresalen su condición de fiesta religiosa y de tradición familiar, considera aspectos expresivos y materiales como la indumentaria, ornamentación y medios de transporte, que han demostrado su adaptabilidad al paso de los años; un marcado carácter simbólico religioso-católico, que trasciende como celebración y la presencia de expresiones folclóricas asociadas al mundo rural. La Fiesta de Cuasimodo se realiza el domingo siguiente a Pascua de Resurrección. No obstante, las agrupaciones y clubes de Cuasimodistas concurren durante el año a diversos santuarios a realizar peregrinaciones. En 1994 comenzaron la romería hasta Santa Teresa de Los Andes, en Rinconada de los Andes; en 1999 se inició la peregrinación el 15 de agosto hasta la tumba de San Alberto Hurtado, en Estación Central; y desde el año 2003, en el tercer domingo de agosto, previo a la festividad patronal, peregrinan al santuario de Santa Rosa de Pelequén. (Prado, 2013)A nivel organizacional, Cuasimodo involucra la convergencia de familias, agrupaciones al amparo de la iglesia, clubes de huasos, comunidad local y autoridades religiosas, que programan y desarrollan la Fiesta de Cuasimodo.La Fiesta de Cuasimodo convoca a familias y comunidades que expresan su devoción popular, visitando a ancianos y enfermos para darles la Comunión. El núcleo familiar en su completitud suele darse cita todos arriba de un carretón o vehículo motorizado, cada uno en su caballo o bicicleta, y cada uno cumpliendo roles específicos.
07EPC-62
Fiesta de Cuasimodo
Cuasimodo, Fiesta de Cuasimodo o “Correr a Cristo”, es una fiesta religiosa popular que considera en la Región Metropolitana la mayor extensión y masividad. El comienzo de Cuasimodo se estableció en el marco del Concilio de Trento (1545 – 1563) hecho que instaura como requisito insalvable el comulgar por parte de todos los católicos, al menos una vez al año. Posee su origen en los albores de la República (1822), justamente en las zonas rurales de las actuales provincias de Chacabuco y Talagante. Específicamente, se fija el inicio de Cuasimodo en el periodo anárquico de la joven República de Chile. La supuesta proliferación de delincuencia rural en este periodo habría creado la urgencia de tal comitiva. Así habría surgido la creencia de que los huasos acompañaban al sacerdote que llevaba la comunión a quienes no podían cumplir con el precepto pascual, con el fin de protegerlo de un posible ataque. La primera descripción de Cuasimodo es del año 1842, se publicó en El Mercurio de Valparaíso, por Domingo Faustino Sarmiento (Prado, 2015:15).Dentro de los elementos centrales de la Fiesta de Cuasimodo sobresalen su condición de fiesta religiosa y de tradición familiar, considera aspectos expresivos y materiales como la indumentaria, ornamentación y medios de transporte, que han demostrado su adaptabilidad al paso de los años; un marcado carácter simbólico religioso-católico, que trasciende como celebración y la presencia de expresiones folclóricas asociadas al mundo rural. La Fiesta de Cuasimodo se realiza el domingo siguiente a Pascua de Resurrección. No obstante, las agrupaciones y clubes de Cuasimodistas concurren durante el año a diversos santuarios a realizar peregrinaciones. En 1994 comenzaron la romería hasta Santa Teresa de Los Andes, en Rinconada de los Andes; en 1999 se inició la peregrinación el 15 de agosto hasta la tumba de San Alberto Hurtado, en Estación Central; y desde el año 2003, en el tercer domingo de agosto, previo a la festividad patronal, peregrinan al santuario de Santa Rosa de Pelequén. (Prado, 2013)A nivel organizacional, Cuasimodo involucra la convergencia de familias, agrupaciones al amparo de la iglesia, clubes de huasos, comunidad local y autoridades religiosas, que programan y desarrollan la Fiesta de Cuasimodo.La Fiesta de Cuasimodo convoca a familias y comunidades que expresan su devoción popular, visitando a ancianos y enfermos para darles la Comunión. El núcleo familiar en su completitud suele darse cita todos arriba de un carretón o vehículo motorizado, cada uno en su caballo o bicicleta, y cada uno cumpliendo roles específicos.
07EPC-63
Bailes chinos
Inscrito en 2014 en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO
07EPC-64
Bailes chinos
Inscrito en 2014 en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO
07EPC-65
Bailes chinos
Inscrito en 2014 en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO
07EPC-66
Bailes chinos
Inscrito en 2014 en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO
07EPC-67
Bailes chinos
Inscrito en 2014 en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO
07EPC-68
Mostrando:104de138