
El tango rioplatense en los cancioneros populares del Chile urbano de principios del siglo XX
CATEGORÍA
Estudios e informes
FECHA
2022-03-03
RESUMEN
El presente ensayo tiene como objetivo analizar la circulación de elementos musicales entre los sectores populares urbanos en Chile durante las primeras décadas del siglo XX, haciendo énfasis en el tango rioplatense. Esto, con el fin de explicar la configuración de una cultura musical popular transnacional y moderna. Para ello, fueron fundamentales los cancioneros populares, impresos de carácter musical, cuya producción y difusión develan pistas sobre la naciente conformación de las Industrias culturales en nuestro país.
Frente a aquel panorama analítico, es preciso establecer la relevancia de generar investigaciones cuyos objetos de estudio transitan por la dimensión cultural transfronteriza, tal como el tango rioplatense. Aquello permite, entre otros elementos, construir problemáticas desde una perspectiva histórica transnacional, enfoque que de a poco llama la atención de historiadores e historiadoras chilenos, sobre todo del ámbito de la Historia cultural. Este impulsa la generación de preguntas más allá del Estado, pensando las dinámicas culturales, por ejemplo, ya no desde su origen, sino desde el punto de llegada, o la circulación de prácticas y objetos culturales, seguimiento que evidencia redes entre diversos territorios o zonas de contacto cultural. En consecuencia, invita a superar los límites establecidas por el Estado-nación, que coarta el conocimiento histórico que se extiende más allá de la cordillera.
FUENTE DE INFORMACIÓN
También te puede interesar


Informe Ejecutivo Museos de Medianoche 2015
11OCG-17955

Estadísticas Culturales. Informe Anual 2017
11OCG-6970
Guardar en colección
Colección creada exitosamente.